Concepto: Los géneros literarios son distintas clasificaciones que podemos hacer de las obras literarias de acuerdo con sus características formales (si están escritas en verso o prosa, si hay o no narrador, etc.) o temáticas (según el tema que traten).
Desde la Antigüedad clásica, distinguimos tres géneros principales:
A. LÍRICO
El género lírico es aquel en el que se vuelca la subjetividad del autor, donde éste expresa sus propios sentimientos o estado de ánimo. Para llamar la atención sobre el mensaje se acumulan recursos literarios como las repeticiones de palabras, comparaciones o metáforas. El cauce fundamental para la lírica es el verso, pero también podemos encontrar textos líricos en prosa, en diarios o autobiografías.
Ejemplo:
Desde el umbral de un sueño me llamaron...
Era la buena voz, la voz querida.
-Dime: ¿vendrás conmigo a ver el alma?....
Llegó a mi corazón una caricia.
-Contigo siempre....Y avancé en mi sueño
por una larga, escueta galería,
sintiendo el roce de la veste pura
y el palpitar suave de la mano amiga.
Antonio Machado
B. NARRATIVO Y/O ÉPICO
El género narrativo es el grupo de obras en el que un narrador cuenta una historia en la que intervienen unos personajes durante un tiempo y un espacio. Generalmente se escribe en prosa, aunque también se pueden encontrar narraciones en verso (como los cantares de gesta medievales).
Ejemplo:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Cien años de Soledad (Gabriel García Márquez)
La épica es un relato que narra grandes hechos heroicos, que habitualmente provienen de las voces populares de un pueblo.
Ejemplos: La Ilíada y La Odisea de Homero; La Eneida de Virgilio o El Ramayana (anónimo).
C. DRAMÁTICO Y/O TEATRAL
En este tipo de obras el autor cede la palabra a los personajes de la ficción por lo que la acción se desarrolla a través del diálogo de los personajes y está pensado para ser representado en un escenario. Aunque en principio se escribía en verso, a partir del siglo XVIII el teatro adoptó preferiblemente la prosa.
Ejemplo:
BERNARDA. ¿Qué es lo que pasa aquí?
PONCIA. ¡Cuida de enterarte! Pero, desde luego, Pepe estaba a las cuatro de la madrugada en una reja de tu casa.
BERNARDA. ¿Lo sabes seguro?
PONCIA. Seguro no se sabe nada en esta vida.
ADELA. Madre, no oiga usted a quien nos quiere perder a todas.
BERNARDA. ¡Ya sabré enterarme! Si las gentes del pueblo quieren levantar falsos testimonios, se encontrarán con mi pedernal. No se hable de este asunto. Hay a veces una ola de fango que levantan los demás para perdernos.
La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)
SUBGÉNEROS
La variedad de las obras es tan grande que se pueden distinguir diferentes tipos de composiciones dentro de cada género, surgiendo así los subgéneros o géneros menores.
Sub-géneros líricos: oda, himno, canción, madrigal, epitalamio, copla, letrilla, elegía, endecha, lamento, epitafio, égloga, soneto, epigrama, epístola.
Sub-géneros narrativos: cuento, novela, poema épico, epopeya, cantar de la gesta, leyenda, balada, romance, fábula, parábola.
Sub-géneros dramáticos: tragedia, comedia, farsa, ópera.
Extraído de:
Lázaro Carreter, F. y Tusón, V. (1990). Literatura Española. Madrid: Anaya.
VV.AA. (2007). Lengua Castellana y Literatura. Madrid: Akal.
1º-Lírico narrativo y dramático.
ResponderEliminarALVARO SANCHEZ
2ªSon escritos para producir emocciones , estados y sentimientos en los lectores
ResponderEliminar·El primer texto es un drama al dsescribir una operación de cirugía estética.º
ResponderEliminar