FIGURAS LITERARIAS

Concepto: Se llaman figuras a todos los artificios por los que el mensaje literario se diferencia del mensaje común. Unas figuras, las de pensamiento, se caracterizan por una chocante presentación de ideas; otras las de lenguaje, por un ejemplo singular del código. No siempre es fácil la distinción entre ellas.

A.    FIGURAS DE PENSAMIENTO

–  Hipérbole: Es una ponderación desmesurada que se produce en lengua ordinaria y con caracteres muy originales, serios o humorísticos.

Ej: Ese tiene serrín en la cabeza.

–  Personificación o Prosopopeya: Consiste en atribuir a las cosas o a los animales cualidades humanas.

Ej: Las estrellas nos miraban desde el cielo.


–  Contraste o Antítesis: Se oponen dos ideas o dos términos contrarios.

Ej: Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer.


–  Ironía: Consiste en afirmar lo contrario de lo que se siente.


–  Lítote: Presenta lo que se dice en forma de negación atenuadora.

Ej: Eso no está muy bien (= está mal).

–  Perífrasis o Circunloquio: Elude la palabra directa, y alude al objeto mediante un rodeo.



B.    FIGURAS DE PALABRAS: TROPOS


Concepto: Llamamos tropo a la figura por la cual una palabra cambia de significado. Los principales tropos son la metáfora, la mentonimia y la sinécdoque.

–  Metáfora: Consiste en la identificación del término real (a) con la imagen (b).

–  Metonimia: Designa la parte de un todo con el nombre de otra parte.

Ej: Me tomo una copa (se refiere al licor que es una parte, por el todo que es el recipiente).

–  Sinécdoque: Son metonimias que designan:

        El todo por una parte, ej. Mil almas (parte) son mil personas (el todo, formado por cuerpo y alma).
    Una parte con el nombre del todo,ej. Los mortales (todo) son los hombres (una parte; porque todos los animales y plantas son mortales).


C.   OTRAS FIGURAS DEL LENGUAJE

–  Alegoría: Consiste en una correspondencia prolongada entre lo que el autor cuenta y lo que quiere decir.

–  Juego de palabras: Consiste en utilizar dos veces una misma palabra para que contrasten sus dos significados.

Ej: ... y a quien otros llaman vino, porque nos vino del cielo.


–  Aliteración: Repetición de uno o varios fonems con una frecuencia perceptible. Cuando la aliteración trata de imitar ruidos o sonidos, se denomina onomatopeya.
Ej: ... con el ala aleve del leve abanico // el silbo de los aires amorosos.


–  Calambur: Las sílabas de dos palabras cntiguas producen una palabra de sentido distinto.

Ej:  ¿Este es conde? Sí, este esconde la calidad y el dinero.

–  Paralelismo: Consiste en reiterar dos o más versos (o fragmentos de prosa) con una leve variación final.

–  Símbolo: Es un objeto o una cualidad mencionados por el escritor con el propósito de aludir a otra realidad distinta, normalmente de carácter espiritual.

–  Silepsis o Dialogía: Consiste en emplear una única palabra con dos sinificados.

–  Anáfora: Frases o fragmentos que empiezan del mismo modo, aunque digan cosas diferentes.

–  Anadiplosis: Repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso, al principio del siguiente.

Ej: Oye no temas, y, a mi ninfa dile, dile que muero.

–  Epanadiplosis: Una frase o un verso empieza y terminan del mismo modo.

Ej: Verde que te quiero verde.



Extraído de "Literatura Española", (1981) de Fernando Lázaro y Vicente Tusón. Madrid: Anaya.

2 comentarios: